Nelson Vicente – Contacto: [email protected]
El mercado automotor uruguayo cerró el año 2024 con un total de 65.909 vehículos comercializados, lo que permitió marcar un nuevo récord de ventas en el que, en mayor o menor medida, participaron cerca de 80 marcas. La mayor cifra de ventas anterior se había registrado en el año 2013, con 60.897 unidades vendidas, debiendo destacarse que, a partir de 2020, el mercado tuvo un constante y notorio incremento de comercializaciones.
Y este año 2025 no será uno más para el mercado uruguayo, porque la emblemática marca Porsche está preparando, desde hace ya un buen tiempo, el inicio de una nueva etapa en nuestro país, lo que marca claramente el interés de la casa de Stuttgart para encarar este nuevo desafío en el competitivo y apetecido segmento de los vehículos Premium.
En una muy amena charla, exclusiva con El País y Motorsports, Gustavo Gioia, gerente general de Porsche Argentina y Uruguay, comentó los detalles de la generación del proceso, la proyección de la obra y el inicio de la relación directa con Porsche, la que comenzó a desarrollarse hace 30 años por parte de Hugo Pulenta, como representante de la marca germana para Argentina y para Uruguay, señalándolo como un gran desafío.
Hace 20 años, estudiando las posibilidades y características del mercado uruguayo se realizó un acuerdo con Multimotors para comercializar la marca en Uruguay, destacando la excelente relación que siempre hubo con Fernando Pascual, un empresario conocido, de renombre, con mucha experiencia en el rubro automotor y con Multimotors, según lo reconoció Gioia.
El empresario argentino recordó que a la marca le fue muy bien en Uruguay, con una participación bastante estable y que cada lanzamiento hacía crecer los volúmenes de venta. En los últimos años parecía haber alcanzado un techo y desde la casa central de Porsche Latinoamérica, siempre insistían que el potencial de Uruguay podía ser un poco más.
“La marca siempre llenaba nuevos casilleros con la idea de crecer y de hecho Porsche a nivel mundial ha vendido 320.000 autos y cree que vendiendo esa cantidad, sigue siendo la marca de lujo Premium”, señaló Gioia.
El objetivo de Porsche no es duplicar el volumen, pero sí crecer y Latinoamérica es uno de los mercados en los que Porsche ha crecido fuertemente en los dos últimos años. El segmento de lujo ha crecido notoriamente en los últimos años y es en ese segmento en el que Porsche cree que todavía el crecimiento es posible.
En referencia al mercado uruguayo, Gioia señaló que si bien Porsche dejó de vender en Uruguay, nunca dejó de atender a los clientes con el servicio de pos venta, aunque reconoció que al no haber ventas, hubo una pérdida de mercado en el que Porsche no estuvo posicionado.
Cuando se tomó la decisión de llegar a Uruguay, se hizo teniendo en cuenta tratar de superar lo hecho por Multimotors, que no fue poco, aclaró.
“Multimotors había logrado un posicionamiento y nosotros queremos mejorar el posicionamiento de la marca Porsche y ese fue el desafío que nos impuso Porsche, en reclutar personal uruguayo capacitado, entrenar vendedores uruguayos, encontrar un gerente de la sucursal, ubicar un lugar donde nosotros podemos encontrar la mejor vía de acceso desde Punta del Este, desde el aeropuerto, desde la ciudad, donde haya desarrollos urbanísticos nuevos, de gente joven, de muchos argentinos que se están mudando. Eso tomó un tiempo y se quiso ir de manera segura y firme”, comentó.
Luego acotó: “Hoy ya estamos con un 40% por ciento de la construcción terminada y está planificado ya para julio tener nuestro concesionario y siempre somos de la idea de que cuando entreguemos el primer Porsche en Uruguay lo queremos entregar en un local Porsche, en un Porsche Center, no salir a buscar una solución intermedia, poner dos banderas en la puerta y entregarlo. Siempre quisimos hacer algo mejor a lo que Fernando había hecho con tanto esfuerzo y tanto trabajo”, comentó.
Y eso, en cierta medida, fue lo que les impidió durante un año estar presentes, seguir entregando vehículos,
“Hoy ya tenemos clientes que nos están haciendo pedidos, ya empezamos a configurar algunas unidades de producción en marzo y en abril, para entregarlas en los meses de julio y agosto, cuando ya tengamos nuestro concesionario y estamos planificando nuestra apertura para el mes de agosto y hoy ya estamos mucho más cerca” explicó.
Con respecto al servicio de pos venta comentó: “Por el lado de la pos venta ideamos un plan en tres etapas. La primera yendo a visitar a los clientes con los dos mecánicos que ya tenemos entrenados en Uruguay. La segunda es atendiéndolos en talleres que estén a la altura de Porsche para poder solucionar lo que se presente y la tercera etapa es invitando a los clientes a venir a Buenos Aires. Trasladamos los vehículos a Buenos Aires, obviamente todo a costo de Nordenwagen. Establecimos un programa de reparaciones para seguir atendiendo el parque”.
Luego comentó: “Uruguay nos asombra en términos de desarrollo eléctrico en el parque automotor y a eso se suma el tema de la infraestructura, en el apoyo del gobierno, con una política verde, clara, a futuro”.
“Las marcas como Porsche, cuando desarrollan un producto lo desarrollan para todo el mundo, pero vemos que el desarrollo de la infraestructura eléctrica es muy desigual. Uruguay y Paraguay vienen muy bien, Chile está en un segundo plano y Argentina está muy lejos todavía. En una ciudad como Buenos Aires, súper poblada de autos, súper poblada de edificios, prácticamente se han quitado todos los beneficios que existen para la importación y comercialización de vehículos eléctricos. A nivel mundial, el desarrollo es heterogéneo”, señaló.
Más adelante comentó: “Las marcas siguen firmes, para adelante con todo lo que es el desarrollo eléctrico, pero están corriendo un poco los plazos, siendo un poco más cautos, porque hay mucha heterogeneidad en todo el mundo, es muy heterogéneo todavía a nivel mundial por diferentes motivos”.
Gioia destacó que en Uruguay hay una facilidad increíble para poder recargar las baterías de los autos eléctricos en los puestos de recarga.
Por otra parte, señaló que en una familia en la que hay un Porsche, hay, por lo menos, entre cuatro y cinco autos, entonces para ir y venir al trabajo, para realizar un viaje corto, se puede usar un Macan eléctrico. “Ahora, si se quiere hacer un viaje más largo, Buenos Aires – Bariloche o Buenos Aires – Cataratas, por ejemplo, puede ser con un Cayenne, o con un Macan naftero, o si quiere ir al autódromo a dar unas vueltas a 300 k/h, tiene un 911. Ese es el promedio del cliente Porsche. La familia Porsche tiene varios vehículos y el vehículo para uso urbano, sin lugar a dudas, va a ser eléctrico”, comentó.
Con respecto a la instalación de Porsche en Uruguay, comenzó diciendo que se estuvo analizando dónde instalar la concesionaria, estudiando el movimiento urbanístico, porque la ciudad está en continuo movimiento. En Buenos Aires comenzó hace 30 o 40 años, cuando algunas clases altas de la ciudad se fueron a vivir a Pilar o a Tortuguitas, o en las afueras, incluso la clase media alta. Fue un movimiento urbanístico que se aceleró después de la pandemia, incluso hay empresas que se han ido del centro de las ciudades.
“En Pilar nosotros construimos un concesionario con 1.600 metros de taller, un show room de 800 metros y hacer eso en el centro de Buenos Aires sería imposible. Nuestros clientes, que viven en esta zona, no van a perder una hora y media hasta el centro de Buenos Aires para hacer un servicio”, explicó.
Luego comentó: “Eso lo analizamos en Montevideo, vimos la zona de Carrasco, con acceso inmediato al aeropuerto, que es importante, porque muchos argentinos que van y vienen a Buenos Aires, dejan su auto, podemos ofrecerle un mantenimiento mientras viajan a buscar a su familia o a realizar negocios y luego se encuentran con el Porsche estacionado, listo para usarlo. Es importante el tema de las cargas eléctricas, de tener espacio para poder reparar los vehículos. Actualmente se requiere más espacio para guardar baterías, para repararlas, para el desarmado, se precisan herramientas especiales, herramientas de diagnóstico, todo eso hace necesario contar con un espacio de taller superior, 100% dedicado a vehículos eléctricos. Todo eso se está construyendo, todo eso es parte del desarrollo que estamos haciendo en Carrasco, lo analizamos y es un contacto directo con Punta del Este, porque pasa que muchas veces el Porsche no se usa por algunos meses y luego se puede hacer el mantenimiento con traslado directo, sin pasar por la ciudad de Montevideo, porque eso le pasa acá a nuestros clientes que no quieren ir a Buenos Aires porque saben que se pierden dos horas”.
“Todos esos factores se analizaron para encontrar un lugar, para realizar una inversión. La gente de Car One nos brindó un apoyo muy importante en términos de logística, porque si no, hubiéramos tenido que salir a buscar un terreno, realizar una inversión inmobiliaria, conseguir todos los servicios, las habilitaciones municipales que tardan mucho tiempo, entonces nosotros ya queríamos al año de entrar, estar operativos en Uruguay”, explicó, agregando: “Nosotros concretamos un acuerdo con Car One, en el que Car One nos realizó un alquiler de la tierra. Nosotros hicimos toda la inversión. Car One tiene su propio proyecto inmobiliario, que no es solo autos. Nos encantó la idea de tener oficinas, complejo comercial, obviamente toda la parte automotriz, supermercado, es un proyecto de Real Estate, enorme. La avanzada de tantas marcas automotrices, incluso chinas, ha hecho que se necesite espacio para desarrollar un polo increíble de negocios”, agregó.
“En la negociación con Car One nosotros pedimos una entrada independiente y ellos tenían ese sector que nos posibilitaba tener un acceso directo sobre el Camino de los Horneros. Si bien somos parte de un complejo, vamos a tener nuestra propia dinámica de apertura, nuestra propia dinámica de servicios. Nuestra entrada principal nos permitirá que nuestros clientes entren y salgan directamente de Porsche sin tener que circular por Car One, pero también pueden ingresar al complejo para ir a los diferentes comercios”, explicó.
“La problemática de un negocio como el nuestro, es que haya muy poca gente. Nosotros estamos en Pilar, frente a la Panamericana, donde pasan 500.000 personas por día, pero a un concesionario Porsche como el nuestro, entran al show room, tres personas por día, porque es una persona que tiene ciertas características y desea comprar un Porsche. Nosotros queríamos estar integrados a un movimiento urbano y creemos que estando dentro de Car One, sin dudas que lo vamos a tener, pero manteniendo siempre nuestra propia identidad, algo que lo hemos hablado mucho con Omar Daneri y con la gente de Car One. Ellos lo han comprendido y nos han ayudado a que avance el proyecto”, señaló.
“El Porsche Zentrum no tendrá el formato redondo, bastante habitual, sino que tendrá un formato más urbano, más dinámico. Van a ser 1.000 metros cuadrados, la mitad de los cuales es taller, es el área de servicios. En el show room va a haber una parte de exhibición de hasta seis autos, va a haber un área que nosotros denominamos Porsche Platz, que es un área para entretener al cliente, para brindarle tragos, café, música, un área de relax, un área de recepción directa para los vehículos que ingresan al taller. También va a haber un área de configuración de vehículos, con las últimas herramientas para programar y configurar un vehículo de producción”, expresó.
“Estamos en proceso de entrenamiento de nuestro grupo de trabajo que van a ser profesionales uruguayos. Hugo Pulenta va a estar también encima del proyecto, con su presencia y la de toda la familia Pulenta para todo lo que se refiere al desarrollo en Uruguay de la marca. Estamos muy contentos porque vamos a tener una sinergia con Argentina, manteniendo la personalidad e identidad de cada mercado con sus propias características. Unificaremos los tiempos de lanzamientos, de presentación, de realizar actividades con el Porsche Club de Argentina y con el futuro Porsche Club de Uruguay. También está vigente la posibilidad de realizar el Porsche World Road Show, que lo queremos hacer en Punta del Este o en Montevideo y también invitar a clientes y periodistas de Uruguay para que vengan al autódromo de Buenos Aires o al de La Plata”, comentó.
En referencia a la inversión total del proyecto, Gustavo Gioia explicó que ronda los tres millones de dólares, tomando en cuenta todo lo que es infraestructura, la parte inmobiliaria, el armado del taller desde cero, con todas las herramientas, no solamente las especiales de la marca, sino también las de diagnóstico. El mobiliario será importado directamente desde Alemania, porque Alemania fija un proveedor mundial para todos los concesionarios, más todo lo que corresponde a la cartelería, la identificación de marca, etc.
“Seguramente la inversión va a estar rondando ese costo de unos tres millones de dólares”, terminó expresando.